A partir del diálogo interdisciplinario entre los académicos de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Tomás Ossandón -neurociencias cognitivas- y Manuela Garretón -diseño-, nace esta instalación interactiva que explora la actividad cerebral en estado de reposo. ¿Cómo visualizar la de la red neuronal por defecto?, ¿cómo se representa la actividad cerebral?, ¿cuál es la diferencia entre el estado de reposo y el de atención?, ¿cómo podemos diseñar la relación de estos estados mentales en un espacio expositivo? y ¿cómo vivir la experiencia visual y sonora de ello?
La propuesta es una instalación interactiva que crea un ambiente visual y sonoro a partir de los datos registrados en un examen de resonancia magnética de una persona en estado de reposo. De esta manera la Sala Anilla MAC se convierte en un cerebro que gracias a una visualización 3D, sonificación de datos y sensores permiten conocer los estados cerebrales de una experiencia humana que todos viven sin ser conscientes de ello.
Tomando como punto de partida los dibujos del tejido neuronal realizados por el médico español Santiago Ramón y Cajal a principios del XX, la visualización busca representar la gran actividad en la que se encuentra nuestro cerebro en estados que, contra intuitivamente, reconocemos como de reposo.
Hoy se sabe que el cerebro jamás está en reposo y que cuando no está dedicado a realizar tareas específicas adquiere su mayor lucidez. Esto es nuevo, porque hasta hace poco más de una década la neurociencia solo centraba sus esfuerzos en comprender de qué manera este órgano reaccionaba frente estímulos externos, dejando en segundo plano los “momentos internos”. La mayor parte de estos estudios asumían que la actividad basal del cerebro ─aquella que precede al estímulo─ no tenía importancia. Sin embargo, la evidencia muestra algo sorprendentemente diferente: el cerebro utiliza gran cantidad de energía cuando no responde a estímulos y tales momentos son los que ocupan la mayor parte de nuestras vidas. Es más, la respuesta a los estímulos externos está determinada por esta actividad basal.
Recientemente se ha descubierto que esta actividad espontánea subyace a una red neuronal compleja, llamada Red Neuronal por Defecto (Default Mode Network-DMN), que resulta clave para comprender nuestro cerebro. Se trata de una trama que siempre está activa, a excepción de los períodos dirigidos a realizar tareas o cumplir metas. En dichos momentos se desconecta transitoriamente. Lo sorprendente es que esta red está más activa cuando estamos en estados internos, de introspección, ya sea planificando, pensando o simplemente divagando. Esto nos puede ocurrir en actividades cotidianas, como leer pero estar pensando en otra cosa, o cuando caminamos y perdemos la atención del momento.
Esta Red Neuronal por Defecto se relaciona con nuestra memoria y conciencia, particularmente con los episodios autobiográficos asociados con un determinado tiempo y espacio. Integra memorias de nuestras vidas de manera autorreferente y por lo tanto, podría explicar muchas dudas sobre la autoconciencia y procesos tan importantes como la creatividad.
Concepto y diseño
Manuela Garretón, diseñadora Pontificia Universidad Católica de Chile, Master Interactive Telecommunication program, New York University. Académica e investigadora de la Escuela de Diseño UC. Sus trabajos se enfocan en iniciativas que vinculan la visualización de datos complejos y la experimentación de formatos interactivos para la medición de datos.
Concepto científico
Tomás Ossandón, Biólogo de la Universidad de Chile y Doctor en Neurociencias Cognitivas, Université Claude Bernard Lyon 1, Francia. Académico e investigador del Departamento de Psiquiatría de la Escuela de Medicina UC. Sus trabajos se centran en la comprensión de la función cerebral a través de la exploración de las oscilaciones neuronales y de las dinámicas de redes neuronales a gran escala. Es director del proyecto Anillo ACT1414, que tiene como objetivo principal la exploración de la actividad intrínseca del cerebro.